LAS FINANZAS
De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE),
el término finanza
proviene del francés finance y se refiere a la obligación que un
sujeto asume para responder de la obligación de otra persona. El concepto también hace referencia a
los caudales,
los bienes
y la hacienda
pública.
Revisado: 17/10/2013. Se puede encontrar en: http://www.econlink.com.ar/finanzas-publicas
En el lenguaje cotidiano el término
hace referencia al estudio de la circulación del dinero entre los
individuos, las empresas o los distintos Estados. Así, las finanzas aparecen como una rama
de la economía que se dedica a analizar cómo se
obtienen y gestionan los fondos. En otras palabras, las finanzas se encargan de
la administración
del dinero.
La noción de finanzas
personales se refiere, en principio, al dinero que necesita una
familia para subsistencia. La persona deberá analizar cómo obtener dicho dinero
y cómo protegerlo ante situaciones imprevistas (como, por ejemplo, un despido
laboral). Otras aplicaciones de las finanzas personales refieren a la capacidad
de ahorro, al gasto y a la inversión. Dentro de esta rama de las finanzas,
se dedican a buscar alternativas para las vidas de los individuos particulares
de una sociedad para aconsejarles de qué forma invertir su dinero a fin de
resultar alcanzar un balance positivo, donde disminuyan las pérdidas y, a
través de una economía sostenible, se colabore con el medio ambiente y el aumento
en la calidad de vida.
Las finanzas corporativas, por su
parte, se centran en las formas que tienen las empresas para crear valor
mediante el uso de recursos financieros. Inversión, financiación, beneficios y
dividendo son algunos de los conceptos vinculados a esta área.
Comentario: De acuerdo con la opinión
del Sr. Andrade, las finanzas siempre estarán atadas a la economía ya que son
la base de la misma donde el dinero se maneja de diferentes formas tanto para
ser invertido como para gasto.
Concepto de Finanzas Públicas, según Villegas:
Las finanzas públicas, en su concepción actual y genéricamente, tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastosy por otra parte José María Martín dice que las finanzas públicas se relaciona con las erogaciones o gastos realizados por el gobierno, como también con los ingresos o recursos percibidos por aquél. En ambos conceptos se destaca que las finanzas se ocupan de la actividad relacionada con los ingresos y gastos.
Pero sin embargo podemos definir a las
finanzas públicas de una manera más amplia de la siguiente manera: es una
ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados de
manera racional y fundadas en el estudio relativo a un objeto determinado que
en este caso es cómo lograr la obtención y aplicación de recursos por parte del
Estado para poder cumplir con sus fines.
Comentario: En ambas
definiciones prevalece la idea que las finanzas públicas se ocupan de la
actividad relacionada con los ingresos y gastos por parte del Estado. Estas
finanzas no son más que el conjunto de conocimientos destinados a estudiar el
cómo lograr que la forma de obtener y aplicar los recursos por parte del Estado
para cumplir sus fines.
INGRESO PÚBLICO
Los
Ingresos Públicos son los recursos que obtiene el Estado en forma coactiva
(tributos), voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y
el uso de sus bienes (venta usufructo, arrendamientos) para satisfacer las
necesidades colectivas a través de la prestación de servicios públicos. (Elementos
de finanzas públicas y derecho tributario, Edgar Moya pág. 77).
Análisis
del Ingreso en Venezuela
Venezuela se ha caracterizado desde el
primer mandato de Carlos Andrés Pérez (Llamado también el quinquenio de
extravagancias) por depender de la renta petrolera. Desde el año 1976 cuando se
industrializó la industria petrolera hubo un incremento del gasto público y
desde estos años la mentalidad del venezolano se ha visto
"apabullada" o de alguna aplastada hacia un ambiente conformista. Se
dejó atrás el incentivo a la creación del ingreso de origen no petrolero, abandono
de la agricultura, que si bien de alguna forma lo advirtió el grandísimo Arturo
Uslar Pietri en sus palabras publicadas por el diario Ahora el 14 de julio de
1936, "Hay que sembrar el Petróleo" no fueron interpretadas en su
máxima expresión. Lamentablemente algunos de los gobiernos que siguieron al de
Medina no supieron captar el verdadero contenido del pensamiento de Uslar. El
objeto de la siembra es la cosecha. "Nadie pareció preocuparse por la
cosecha". (José Toro Hardy)
Desde los años 60 Venezuela ha sido dependiente de la renta petrolera, vulnerable a las condiciones del planeta, de los demás integrantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de los Países demandantes y en fin de las condiciones internas que se den en Venezuela. Actualmente las principales industrias del país son las que se dedican a: Refinación de Petróleo, Petroquímica, Acero, Aluminio, Cemento, Materiales de Construcción, Textiles, Cervecería, Procesamiento de Alimentos, Autopartes, Telecomunicaciones.
Del
portal de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
se puede observar la preponderancia que tienen los ingresos venezolanos para la
economía. “Las actividades económicas venezolanas se fundamentan en el
aprovechamiento de ricos y variados recursos naturales, en especial, los
hidrocarburos, complementados con recursos mineros, acuíferos, de suelos,
agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y
turísticos. Ellos son movilizados y transformados por la población activa,
aunque ésta labora preferentemente en actividades productivas directas
agrícolas y de extracción de recursos naturales, junto a actividades
industriales manufactureras. En la actualidad la actividad económica venezolana
se basa principalmente en la explotación del petróleo liviano, mediano, pesado,
de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados transformados en las
refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo XX Se
ha tendido a diversificar las exportaciones de minerales de hierro, carbón,
cemento, bauxita y productos no convencionales, como materias petroquímicas,
manufacturas metálicas de acero y aluminio y productos agrícolas y pesqueros.
Creciente importancia van tomando las actividades turísticas”.
Podemos observar de igual manera que los principales ingresos del país se deben a la agricultura, ganadería, avicultura, pesca, petróleo, industria, minería, banca y moneda y comercio, de igual manera los presentados en este artículo denominados coactivos, que son los que el Estado aplica de carácter impositivo a través del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) principalmente.
Revisado: 17/10/2013. Se puede encontrar en: http://dailed.blogspot.com/2006/07/teora-general-del-ingreso-pblico.html
Comentario Grupo: Ampliando la opinión del Sr. Moya, el ingreso público
es lo recaudado de forma monetaria por el Estado, quien lo obtiene de sus
propias actividades o de las rentas o bienes del sector privado y que se
destinan a cubrir los gastos o a lograr otros fines económico-sociales.
Es aquella función administrativa dirigida a la aplicación
de los tributos, integrada, entre otras, por la recepción y tramitación de
autoliquidaciones, declaraciones, comunicaciones y demás documentos con
trascendencia tributaria, la iniciación y desarrollo de las actuaciones
referidas a obligaciones formales de carácter general, la realización de las
devoluciones previstas en las normas legales, el reconocimiento de la
procedencia de los beneficios de carácter rogado, la comprobación de valores y
la realización de actuaciones de verificación y comprobación limitada.
Comentario Grupo: Para nosotros este término nos quiere decir que como
su nombre lo indica, es gestionar cualquier proceso que lleve o esté atado a la
aplicación de los tributos y todo encargo a nivel administrativo relacionado a
los mismos.
IMPUESTOS
La colecta de impuestos es la
forma que tiene el Estado (como lo conocemos hoy en día), para financiarse y
obtener recursos para realizar sus funciones.
Tipos de impuestos
Los impuestos pueden
dividirse en multitud de categorías. Aquí vamos a hablar de algunas de ellas:
- Impuesto
directo: Grava directamente la obtención de renta de las personas físicas y
jurídicas. Grava la riqueza, conociendo quién es el sujeto pasivo.
- Impuesto
indirecto: Grava el consumo de la renta de la persona. En este caso, la
persona que reporta el dinero en la Administración Pública, no es el
sujeto pasivo del impuesto.
- Impuesto
progresivo: El tipo impositivo (el porcentaje que se aplica sobre la base
gravada por el impuesto) crece si la renta es mayor.
- Impuesto
regresivo: El tipo impositivo se reduce al aumentar la base sobre se
aplica el impuesto.
Revisado: 17/10/2013. Se puede encontrar en: http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-impuesto
Comentario: Representado por el tributo establecido pagado a un
ente encargado de la recaudación de los mismos (SENIAT), para así poder
soportar gastos necesarios para el Estado o un país, este tributo será pagado
por personas naturales y jurídicas no exentos de acuerdo a las leyes
establecidas.
GASTO PÚBLICO
Se define como: los gastos del gobierno no recuperables,
esto es, pagos que no generan ni finiquitan obligaciones financieras. El gasto
puede efectuarse con fines corrientes o de capital, y pueden ser con
contraprestación, es decir, con contrapartida, como en el caso de la compra de
bienes y servicios, o no tener contraprestación. Así, el gasto excluye los
pagos de amortización del gobierno, es decir, pagos para amortizar la deuda del
gobierno, que se clasifican como financiamiento, y la concesión de préstamos
por el gobierno, que se clasifica como concesión de préstamos menos
recuperaciones.” Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE, 2004).
Revisado: 17/10/2013. Se puede encontrar en: http://www.ocepre.gov.ve/documentos-publicaciones/Metodologia_FMI/MetodologiaEconomica2004.pdf
Comentario Grupo: Para nosotros el gasto público es considerado la
retribución a la sociedad de algunos recursos económicos que el gobierno captó
vía ingresos públicos, por medio de su sistema tributario (recaudación de
impuestos). Este gasto o compras no son recuperables, es realizado por el
gobierno de un país quien lo emplea para el cumplimiento de sus funciones,
entre las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios
públicos de la sociedad.
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
Definición
de fuentes de financiamiento identifican
el origen de los recursos con que se cubren las asignaciones presupuestarias.
Por lo mismo son los canales e instituciones bancarias y financieras, tanto
internas como externas por cuyo medio se obtienen los recursos necesarios para
equilibrar las finanzas públicas. Dichos recursos son indispensables para
llevar a cabo una actividad económica, ya que generalmente se trata de sumas
tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Prototipos de fuentes
de financiamiento. Existen diversas
fuentes de financiamiento, sin embargo, las más comunes son: internas y externas.
a) Fuentes
internas: Generadas dentro de la empresa, como resultado de sus operaciones y
promoción, entre éstas están: Aportaciones
de los Socios: Referida a las aportaciones de los socios, en el momento de
constituir legalmente la sociedad (capital social) o mediante nuevas
aportaciones con el fin de aumentar éste.
b) Utilidades
Reinvertidas: Esta fuente es muy común, sobre todo en las empresas de nueva
creación, y en la cual, los socios deciden que en los primeros años, no
repartirán dividendos, sino que estos son invertidos en la organización
mediante la programación predeterminada de adquisiciones o construcciones
(compras calendarizadas de mobiliario y equipo, según necesidades ya conocidas).
c) Depreciaciones
y Amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales, y al paso del tiempo,
las empresas recuperan el costo de la inversión, por que las provisiones para
tal fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, disminuyendo con
esto las utilidades, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar menos
impuestos y dividendos.
d) Incrementos
de Pasivos Acumulados: Son los generados íntegramente en la empresa. Como
ejemplo tenemos los impuestos que deben ser reconocidos mensualmente, independientemente
de su pago, las pensiones, las provisiones contingentes (accidentes,
devaluaciones, incendios), etc.
e) Venta
de Activos (desinversiones): Como la venta de terrenos, edificios o maquinaria
en desuso para cubrir necesidades financieras. Fuentes externas: Aquellas
otorgadas por terceras personas tales como: Proveedoras: Ésta fuente es la más
común. Generada mediante la adquisición o compra de bienes y servicios que la
empresa utiliza para sus operaciones a corto y largo plazo. El monto del
crédito está en función de la demanda del bien o servicio de mercado. Esta
fuente de financiamiento es necesaria analizarla con detenimiento, para de
determinar los costos reales teniendo en cuenta los descuentos por pronto pago,
el tiempo de pago y sus condiciones, así como la investigación de las políticas
de ventas de diferentes proveedores que existen en el mercado.
Revisado: 17/10/2013. Se puede encontrar en: http://es.scribd.com/doc/51739379/Definicion-de-fuentes-de-financiamiento
Comentario: Las fuentes de financiamiento designan el conjunto de
capital interno y externo a la organización utilizado para costear las
inversiones a realizarse a mediano o a largo plazo. EL canal para la solicitud
de este financiamiento son las instituciones bancarias como primera y mejor
opción.
TASAS:
Las tasas son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un
servicio prestado por el estado.
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la
utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no
existe la obligación de pagar.
Es común confundir tasa con impuesto, lo que no es así. Mientras el
impuesto es de obligatorio pago por todos los contribuyentes, la tasa la pagan
solo para aquellas personas que hagan uso de un servicio, por tanto, no es obligatorio.
Otra característica de la tasa, es que existe una retribución por su
pago, es decir, se paga la tasa y a cambio se recibe un servicio, una
contraprestación, algo que no sucede en los impuestos o las contribuciones, que
además de ser obligatorio pagarlos, no existe ninguna contraprestación
especial.
Revisado: 07 noviembre 2013. Se puede encontrar en: http://www.gerencie.com/concepto-y-definicion-de-tasa.html
Comentario:
La tasa no es mas el tributo que debe cancelar una persona de forma obligada
por el uso o disfrute de un servicio o para poder realizar alguna actividad,
por lo tanto es beneficiario directa.
LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES
1. La realización de una determinada
actividad por el ente público, consistente en la realización de una obra o en
el establecimiento o ampliación de servicios públicos;
2. La obtención de un beneficio o
ventaja especial por parte de los sujetos pasivos o determinadas personas,
frente al beneficio general que la actividad pública le reporta a la
colectividad;
3. La afectación de lo recaudado a
sufragar los costes de la obra o del servicio por cuya razón se hubiese
exigido. A este respecto la LOAFSP establece en el artículo 34, numeral 4, que
el producto de las contribuciones especiales podrá ser afectado para fines
específicos, norma que se aplica al producto de las contribuciones especiales
municipales, como veremos más adelante, cuando se trate el destino de la
recaudación de dichas contribuciones.
Revisado: 07 noviembre 2013. Se puede encontrar
en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2009b/563/Las%20contribuciones%20especiales.htm
Comentario: Las contribuciones especial viene
siendo el tributo adicional o especial que cancelaria un contribuyente ya sea
por la obtención de un beneficio o por el aumento del valor de sus bienes a
partir de las mejores de obras publicas de áreas adyacentes al mismo.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
El concepto introduce una
valoración –positiva o negativa– al impacto que una decisión tiene en la
sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética
como legal, etc.
Generalmente se considera
que la responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración
del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.
La responsabilidad social
es la teoría ética o ideológica que una entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una responsabilidad
hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”, significando que
hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser
“positiva”, significando que hay una responsabilidad de actuar (actitud proactiva).
Revisado: 07 noviembre 2013. Se puede encontrar
en: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social
Comentario: En la actualidad la responsabilidad social implica lograr
la participación de la empresa en la comunidad, es un precio que se encuentra
en la mente de cada persona, a la cual le permite reflexionar, organizar,
orientar y juzgar las consecuencias que sus propios actos ocasionan ante la
demás sociedad.
Se
relaciona básicamente con la administración real de cualquier tipo de empresa. No
importa el sector al cual se vaya a incorporar un especialista en Finanzas, es
necesario que para poder desempeñar adecuadamente sus funciones, se conozcan
las tres áreas enunciadas con anterioridad.
Sí
las finanzas representan un papel administrativo fundamental en la organización, el administrador financiero debe
considerarse como un ser activo que se debe encontrar íntimamente integrado a
las operaciones, la mercadotecnia y a la estrategia global de la compañía.
FUENTE:
Trabajo: Administración Financiera, realizado por los TSU: Báez Luz Mery,
Cabrera M. Reidrson E., Camperos R. Johan A. y Pedro Ortega. Estuadiantes de la
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA,
En El Piñal, en Abril 2011
Comentario:
El objetivo principal de cualquier organización es atender por medio
de producción de bienes o servicios la demanda del mercado, a través de las
finanzas las empresas pueden canalizar todo este material para el logro de los
objetivos trazados.
FINANCIAMIENTO
BASICO
La
provisión de financiamiento eficiente y afectivo ha sido reconocida como un
factor clave para asegurar que aquellas empresas con potencial de crecimiento
puedan expandirse y ser más competitivas. Las dificultades de acceso al crédito
no se refieren simplemente al hecho de que no se puedan obtener fondos a través
del sistema financiero; de hecho si esto no se soluciona, no todos los
proyectos serían automáticamente financiados. Las dificultades ocurren en
situaciones en las cuáles un proyecto que es viable y rentable no es llevado a
cabo (o es restringido) porque la empresa no obtiene fondos del mercado.
Generalmente,
dentro de las microempresas y pequeñas empresas existe un segmento que, por sus
condiciones de informalidad, no tiene acceso a las fuentes formales de crédito.
Esto por no tener las garantías suficientes lo cual las obliga a recurrir a
fuentes informales que, en algunos casos, cobran tasas de interés muy altas que
les impiden salir adelante.
Las
modalidades de crédito más efectivas son las del crédito individual en función
de la capacidad de pago personal de los usuarios, como los bancos comunales.
Revisado:
07 noviembre 2013. Se puede encontrar en: http://unesrfinanzaseimpuestos.blogspot.com/2009/06/tema-6-fuentes-de-financiamiento.html
Comentario: La financiación es la acción y efecto de financiar,
aportar dinero y
recursos para la adquisición de bienes o servicios. Es
habitual que la financiación se canalice mediante créditos o préstamos.
Este Dossier está incompleto, les falta: tasas, contribuciones especiales, Administración de las Finanzas Empresariales, Financiamiento Básico y Responsabilidad Social. De 11 concepto les faltan 5.
ResponderEliminarDossier arreglado Prof...
EliminarLogrado, hace falta siempre un poco de esfuerzo para la obtención del éxito. Buen trabajo
ResponderEliminar